UNA POSIBLE ARTICULACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA: UN INFORME DE EXPERIENCIA
DOI:
10.63036/ReTEM.2965-9698.2024.v2.44Palabras clave:
Promedio, Moda, Mediana, Tecnologías, Educación MatemáticaResumen
“¡Las matemáticas están en todo!” Respuestas como ésta suelen ser dichas por diferentes personas que disfrutan de las Matemáticas, y normalmente son sólo frases dichas sin ningún fundamento adecuado. Cuando pensamos en esto surgió la pregunta: ¿cómo podemos trabajar el tema del desperdicio de alimentos en una escuela, concientizar a los estudiantes y enseñar Matemáticas? Con este trabajo pretendemos debatir el tema del desperdicio de alimentos, concienciar al alumnado y enseñar Matemáticas. Para ello, utilizamos datos relacionados con el desperdicio diario de alimentos en una escuela, trabajando junto con los estudiantes para interpretar estos datos, a través de conceptos computacionales y estadísticos. Además, se sabe que, en el mundo conectado en el que vivimos, el pensamiento computacional es de suma importancia, no sólo para aprender a programar, sino también para obtener una comprensión más integral del mundo en el que vivimos. Es importante enfatizar que pensar computacionalmente no es sólo enseñar a programar, sino más bien a interpretar, analizar y abstraer la concatenación de ideas desde las más simples hasta las más elaboradas. Se destaca la importancia de impartir educación estadística, ya que en la sociedad contemporánea, una persona que no puede interpretar datos de tablas y gráficos tiene dificultades para comprender el funcionamiento y organización de la información que recibe. Es decir, este campo de conocimiento contribuye a la educación cívica del estudiante, además de permitirle comprender problemas del mundo real y elegir sus propias estrategias para resolverlos.
Descargas
Métricas
Citas
BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular. Brasília: 2018. Disponível em: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518_versaofinal_site.pdf . Acesso em: 4 fev. 2024.
CONCEIÇÃO, J. Da elaboração de projetos à construção de conceitos estatísticos: uma experiência com alunos do ensino médio. REAMEC - Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática, Cuiabá, Brasil, v. 9, n. 1, p. e21014, 2021. https://doi.org/10.26571/reamec.v9i1.10868 DOI: https://doi.org/10.26571/reamec.v9i1.10868
COSTA, M. C.; MARTINS, S. G.; DOMINGOS, A. As stem e o pensamento computacional: resolvendo desafios da vida real no ensino superior. REAMEC - Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática, Cuiabá, Brasil, v. 11, n. 1, p. e23100, 2023. https://doi.org/10.26571/reamec.v11i1.16743 DOI: https://doi.org/10.26571/reamec.v11i1.16743
FAO – Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura. El estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo: Fomentando la resiliencia
climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma, 2018.
NEVES, A. Pensamento Computacional: Saiba como aplicar à realidade das escolas. Happy Code – Escola de Tecnologia, out., 2021. Disponível em: https://www.happycode.pt/blogs/news/pensamento-computacional-saiba-como-aplicar-a-realidade-das-escolas. Acesso em: 4 fev. 2024.
PAPERT, S. A máquina das crianças: repensando a escola na era da informática. Porto Alegre: Artes Médicas, 2008.
SOUZA, L. A Educação Estatística no Ensino Fundamental e os Recursos Tecnológicos. São Paulo, 2009. 196f. Dissertação (Mestrado) - Universidade Cruzeiro do Sul, UNICSUL,
Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências e Matemática, São Paulo, 2009. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/346677065_A_Educacao_Estatistica_no_Ensino_Fundamental_e_os_Recursos_Tecnologicos. Acesso em: 4 fev. 2024.
Descargas
Publicado
Métricas
Visualizações do artigo: 249 PDF (Português (Brasil)) downloads: 165
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Victor Patrick Sena Barbosa Lima, Douglas Marin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Esta licença permite compartilhar, copiar, redistribuir o manuscrito em qualquer meio ou formato. Além disso, permite adaptar, remixar, transformar e construir sobre o material, desde que seja atribuído o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico.